Uso de imágenes para explicar la gramática en ELE

Foto extraída de iStock by Getty Images. Credit: designer491

Las imágenes han desempeñado un importante papel en la enseñanza de idiomas desde hace mucho tiempo (Goldstein, 2013), son innumerables los autores que defienden su valor incuestionable desde Aristóteles: “es imposible pensar sin imágenes”, hasta Jane Arnold, incluyendo el dicho popular “una imagen vale más que mil palabras” (Ruggero, 2016). Las imágenes, externas e internas, son esenciales en nuestra experiencia diaria. La neuropsicología destaca su papel en el aprendizaje y en el procesamiento de la información, ya que, al igual que la música, pueden superar las barreras del lenguaje (Ávila y Foncubierta, 2015 y Foncubierta 2013).  

Podemos usar las imágenes para explicar la gramática en el aula de ELE o mejor, para que los estudiantes induzcan las reglas, que sean ellos mismos los que descubren qué patrones seguimos para comunicarnos, evitando utilizar listas de reglas y excepciones (Rueda, 2024).  La gramática cognitiva (GC) se apoya en el uso de imágenes para enseñar la gramática, de manera que un dibujo improvisado en la pizarra acompañando a una presentación gramatical, puede llegar a ser “la regla en sí misma” con la que se queda el estudiante para aplicar más adelante cuando se expresa en la L2 (García, Espinosa y Campillo, 2013). En la Gramática Básica del estudiante de español (Alonso et al., 2011), aparecen innumerables ejemplos de elementos figurativos que facilitan la comprensión de los significados gramaticales: el contraste entre imperfecto/pretérito indefinido (p. 139); el uso de construcciones reflexivas y valorativas (p. 90); cuándo usamos un sustantivo con artículo (determinado o no) o sin él (p. 33). Las imágenes, incluso, se pueden aplicar a la enseñanza de nociones más abstractas como la combinación de los artículos definidos e indefinidos con los modos indicativo y subjuntivo (Castañeda Castro y Alhmoud en Castañeda Castro, 2019).

En GC el uso pedagógico de las imágenes promueve, entre otros aspectos,  el  desarrollo de la  competencia metafórica (Llopis-García, 2023). Las metáforas se utilizan en cualquier idioma, incluida la L1 de nuestros estudiantes, para explicar conceptos abstractos a través de un lenguaje concreto que evoca imágenes y, por tanto, van a facilitar la comprensión y relación entre hablantes, ya sean de lengua materna, segunda, extranjera o de herencia.

 


Bibliografía

Alonso, R., Castañeda, A., Martínez, P., Miquel, L., Ortega, J., Ruiz, J.P. (2011): Gramática Básica del estudiante de español, Barcelona: Difusión.

Ávila, J. y Foncubierta, J. M. (2015). La alfabetización visual y la visualización en el desarrollo de estrategias afectivas. Marco ELE. Didáctica de la emoción: de la investigación al aula de ELE, 76-94.

Castro, A. C. (2019). Lingüística cognitiva: (Cognitive linguistics). In The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching (pp. 261-278). Routledge.

Foncubierta, J. M. (2013). Imágenes mentales y visualización: ejercicios para el desarrollo de algunas estrategias. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a La Enseñanza de Lenguas, (13).

García, R. L., Espinosa, J. R., y Campillo, J. R. (2013). Qué gramática enseñar, qué gramática aprender. marcoELE Revista de didáctica, (17), 1.

Llopis-García, R. (2023). Compatibilidad de la Lingüística Cognitiva Aplicada con la enseñanza de ELE. Apuntes desde el aula. Revista Española de Lingüística, 53(1), 17-40.

Rueda, P. H (2024). El papel de los docentes de ELE: más allá de las reglas gramaticales. Blog International House Formación ele. Recuperado 21/10/2024. En https://formacionele.com/gramatica-pedagogica-ele/

Ruggeri, F. (2016). Uso de las imágenes para la clase de ELE. Mosaico. Revista para la promoción y apoyo a la enseñanza del español, 34, 92-93.



 

 

Autor

También te podría gustar...